jueves, 10 de julio de 2025

VACANTES DISTRITALES

Para visualizar las VACANTES DISTRITALES deberá ingresar al siguiente enlace de acceso a la Página ABC de la Secretaría de Asuntos Docentes de Monte 👇 
 

lunes, 7 de julio de 2025

Inscripción Ed. Artística Superior DIFICIL COBERTURA ESPACIOS CURRICULARES

SECRETARÍA DE ASUNTOS DOCENTES, a Solicitud de la Inspectora de Educación Artística Profesora Flavia Córdoba, llama a inscripción por medio de la modalidad Educación Artística, DIFICIL COBERTURA de los Espacios Curriculares correspondientes al 3do año del Profesorado de Artes Visuales RES 887/11 del CePEAC N°1 Monte en el marco de la disposición 50/2023:

  

CRONOGRAMA DE ACCIONES:

Difusión de la convocatoria: Desde el 4 de julio al 11 de julio inclusive del 2025.
Presentación de proyecto, inscripción/excusación/recusación: Desde el 14 de julio al 16 de julio inclusive del 2025.
Remisión de documentación: Del 17 al 21 de julio del 2025
Por consultas: cepeac1monte@abc.gob.ar

Orientaciones para la elaboración de las propuestas:

  • Carátula que contendrá: Nombre y Apellido de el/la aspirante, DNI, Dirección, Teléfono, Correo electrónico. Cargo, disciplina o área a la que aspira acceder con la correcta denominación, Institución, Distrito y Región.
  • Fundamentación/encuadre teórico en el que se enmarca la propuesta.
  • Propósitos de enseñanza y objetivos de aprendizaje (enmarcados en el Diseño Curricular, disciplina, niveles/ciclos/años).
  • Contenidos (encuadrados en el diseño curricular, según el espacio pedagógico al que aspira, especificados por año/ciclo/nivel).
  • Estrategias metodológicas.
  • Recursos didácticos.
  • Bibliografía para el/la docente y el/la alumno/a.
  • Evaluación (encuadrada en la normativa y orientaciones de cada Nivel/ Modalidad).
  • Un anexo que contenga: Propósitos de enseñanza, objetivos de aprendizaje y contenidos de la planificación para la instancia de implementación de propuesta de clase.
La inscripción, excusación, recusación se realizará en la Secretaría de Asuntos Docentes posteriormente al cierre del período de difusión.
Al momento de la inscripción el/la aspirante deberá presentar de manera presencial a la Secretaría de Asuntos Docentes, en sobre cerrado la siguiente documentación, que tendrá carácter de declaración jurada.
● Propuesta pedagógica, ajustada al Diseño Curricular de la disciplina y del nivel para el que se postula, encuadrado además en el Proyecto Institucional del establecimiento educativo solicitante. La propuesta no debe replicar el Diseño Curricular o las planificaciones que obren en la institución, sino que debe demostrar un desarrollo de elaboración personal, con los encuadres citados.
● Currículum vitae (Cuyas probanzas podrán ser requeridas en caso de considerarse necesario).
● Documento Nacional de identidad.
● Título de Nivel Terciario y/o Secundario o analítico completo.
 
Contenidos mínimos PRÁCTICA DOCENTE III
 
En este tercer año, se abordará la planificación, puesta en práctica y evaluación de proyectos áulicos y de residencia de artes visuales para los niveles inicial y primario considerando la posibilidad de abordar diversos contextos y modalidades educativas (rural, educación domiciliaria y hospitalaria, especial, adultos, contextos de encierro, etc.).
Esto implica profundizar el análisis de los diseños curriculares jurisdiccionales para los niveles y modalidades implicados, abordar las características de los sujetos del aprendizaje, proyectar las estrategias didácticas particulares previendo las actividades a desarrollar y definir la instancia de evaluación. En lo que refiere a la residencia, se trata de dar cuenta de manera progresiva de las diversas responsabilidades que le competen al estudiante residente en relación con la enseñanza y las prácticas docentes que el desempeño requiere. En este nivel, el abordaje de las problemáticas referidas a la Práctica Profesional deberá comprender un proceso colectivo de construcción de saberes a partir de un trabajo articulado entre el instituto formador y las instituciones educativas de distintas características y contextos socioculturales donde se desarrollen las prácticas. En este sentido, se deberán desplegar dispositivos que acompañen el proceso de proyección, puesta en práctica, análisis y reflexión de esta instancia formativa desde la conformación de un equipo de trabajo conjunto entre el profesor de prácticas del instituto formador, el estudiante y el docente de arte del curso donde se desarrollen las prácticas.
Este último bajo la figura de docente orientador tendrá la tarea de facilitar la incorporación progresiva del estudiante a la práctica en el aula, apoyar en la orientación de las actividades y participar en la evaluación formativa de los estudiantes, a partir de criterios acordados. Las artes visuales en los niveles inicial y primario. Las prácticas de la enseñanza: 
  • Configuración del rol del docente.
  • La elaboración e implementación de propuestas pedagógico – didácticas considerando las intencionalidades, los contenidos propios de la disciplina, su ubicación en el curriculum, los sujetos del aprendizaje y las características propias de las instituciones y contextos socioculturales en las que se enmarcan.
  • Proyectos áulicos y de residencia.
  • La evaluación de los aprendizajes en artes visuales. Concepciones e instrumentos.
  • Reflexión sobre las instancias de la práctica pedagógica. Análisis interpretativo y sistematización de las experiencias.
Contenidos mínimos MEDIOS AUDIOVISUALES E IMAGEN DIGITAL

Las nuevas formas de representación y de producción de sentido hacen necesario ahondar en los sistemas de construcción de imágenes. Los avances tecnológicos provocaron que los medios de comunicación masivos se conviertan en un mundo de construcción de sentido en los que la imagen y el sonido adquieren dimensiones impensadas años atrás. La manipulación de la imagen no sólo construye un espacio estético si no que se involucra en todos los aspectos de la cotidianeidad de cada uno de los individuos, por lo que resulta fundamental profundizar los procesos técnicos para que los estudiantes puedan participar, tanto en la construcción de objetos visuales y audiovisuales como de su lectura y análisis, tendiendo a la profundización y conceptualización de los usos que hacen de los mismos.
  • Conceptos de espacio y tiempo en la imagen visual y audiovisual.
  • El video como medio de expresión y aprendizaje en la educación artística.
  • Elementos y organización del discurso audiovisual. Tecnología y procesos.
  • Discurso artístico y modos actuales de representación. Repetición, velocidad y fragmentación.
  • La imagen fotográfica. Orígenes y antecedentes: Heliografía y daguerrotipo. De la fotografía al cine: de las crono fotografías al cinematógrafo.
  • Fotografía analógica y digital. Procesos de obtención de las imágenes. Formatos.
  • Puesta de cámara y tipos de lentes. Iluminación.
  • Experimentación y reflexión acerca de la técnica y sus efectos sobre la imagen.
  • Lo fotográfico: connotación en el mensaje fotográfico. Lo fotografiado: las huellas de lo real. Recepción e interpretación de las imágenes fotográficas. Géneros.
  • Concepto de interfase. Interactividad e inmersividad.
  • Experimentación y reflexión sobre los modos de obtener una imagen digital.
  • Posibilidades de manipulación. Construcción y modelado.
  • Animación. Los juegos. Realidad virtual. Narrativa del ciberespacio.
  • La obra maestra.
  • El público contemplador. El público experto: críticos de arte. Sistema axiológico de valoración y jerarquización de las obras. El mecenazgo. Los marchands.
  • Circuitos artísticos: galerías, academias, salones, museos.
  • La configuración de la esfera artística: la autonomía de la Estética como disciplina.
  • El arte como gnoseología inferior.
  • El artista romántico. El arte por el arte. El arte como evasión. Nociones de imaginación y fantasía; expresión y sentimiento.
 Al elaborar la propuesta pedagógica el aspirante deberá tener en cuenta:

1. Régimen Académico Marco (RAM) Res. 4196/24, que conforman la normativa vigente
para el Nivel y la Modalidad
2. Disposición N° 50/23 de la DEAr, prestar especial atención a los Anexos donde están
las pautas de procedimiento, planillas de evaluación.
3. Documentos de la DEAr: “Liminal”, “Desandar estereotipos” y “La metáfora como
derecho” – Semana de las artes 2025.
4. Resolución 111/10.
5. Para Medios audiovisuales e imagen digital: “Arte y tecnología DTE. Dirección de
Tecnología educativa.”

La Normativa vigente se puede encontrar en www.abc.gob.ar 
 
COMISIONES EVALUADORAS